Translate

sábado, 6 de julio de 2013

EL HOMBRE Y SU OBRA

Muchos habréis oido hablar de Justo, el personaje de este artículo, en relación con su aparición hace unos años en una campaña publicitaria de una bebida refrescante de la multinacional Coca-Cola. Es popularmente conocido como el hombre que construyó una catedral con sus propias manos en la madrileña localidad de Mejorada del Campo. Es extenso lo que se ha publicado sobre este asunto, reportajes de TV y entrevistas. No vamos a añadir nada nuevo a lo insustancial y anecdótico que, si bien puede haber  supuesto una cierta publicidad a la hora de recabar fondos en forma de donaciones (muy pocos) no hace justicia a la magnífica realidad que he podido presenciar con mis ojos.
 
Veamos, en primer lugar, el manifiesto que encontramos, clavado en la pared, al cruzar el umbral de la Catedral en construcción, escrito ya hace 10 años.


Cualquier consideración referente al cumplimiento de preceptos materiales y de diseño arquitectónico es, simplemente, absurda en este caso. ¿De qué estamos hablando entonces? Estamos hablando de un ser excepcional a la altura de los grandes hombres de la historia que, a punto de cumplir 90 años, madruga a diario para materializar un sueño inconcebible... de no ser por que la realidad presente supera cualquier expectativa imaginable. 51 años de trabajo acumulados sobre unos 8.000 m2 de construcción realizada sin ningún tipo de medios de los que serían precisos para que cualquier equipo profesional se atreviese siquiera a plantearse iniciar tal empresa. 


Conociendo la historia y tratando directamente a Justo, esa persona frágil y menuda, de sonrisa amable y mirada profunda, todo humildad y, nada más entrar en este espacio sagrado, surgen las preguntas. ¿Cómo es posible acometer una edificación de tal complejidad sin un solo plano? ¿Cómo es posible, sin un sistema de replanteo de precisión, materializar la posición espacial de cada elemento constructivo, cada bóveda y cada arco? ¿Cómo es posible que con este conglomerado aditivo de materiales de derribo, hormigones amasados a mano y sin vibrar, estas condiciones de seguridad, estos andamiajes precarios, etc, no haya existido ni un solo incidente grave que diera al traste con la empresa de construir una catedral? ¿Como es posible que un hombre sin conocimientos, no ya de ingeniería o arquitectura sino siquiera de albañilería, haya prácticamente consumado y cubierto aguas de una catedral que tiene únicamente en la mente, como él mismo reconoce? y, finalmente ¿Cómo es posible que ante este hombre de Dios y ante la evidencia de este auténtico Milagro, los doctores de la Iglesia no solo no lo canonicen en vida como San Justo de Mejorada, no únicamente sean incapaces de ayudarle económica o técnicamente cuando serán destinatarios de su legado sino, simplemente, lo ninguneen y le den la espalda? Esta es una cuestión que deberíamos plantearnos todos cuando hacemos la declaración de la renta.


Obviamente, existe un poder y una energía maravillosa en este lugar que permiten al edificio superar todos los inconvenientes técnicos y materiales que se presentan a la vista. Reconozco este poder también en la naturaleza, ante cualquier manifestación de lo sagrado.


En mi opinión particular, por sus características particulares, se trata de una obra del pueblo y que debiera ser también para el pueblo, abierta a todo tipo de culto. Aunque, claro está, esto no es más que mi percepción y, además, también creo que debería existir un mayor apoyo popular, un compromiso en forma de cualquier tipo de ayuda por parte de quien se sienta conmovido ante la importancia de esta realidad. Divulgar esta información es ayudar, aportar donativos es ayudar, contribuir a crear una organización de apoyo, aportar conocimientos y tiempo es ayudar, hacer un plano, un dibujo, una propuesta, ofrecer algo que nos sobre y que pueda ser utilizado en la obra, contribuir en la gestión de una subvención o ayuda, organizar eventos, publicitar y explotar su valor turístico, poner un ladrillo, organizar un campamento de trabajo, todo ello es ayudar y toda ayuda es necesaria.


En estos momentos, por ejemplo, el edificio no cuenta con Licencia de Obras y, no solo eso, este edificio paga una elevada contribución al Ayuntamiento cuya excepción debería ser un objetivo prioritario. Una acción imprescindible, pues en cualquier caso la obra no podrá ser concluida si esto no ocurre, sería realizar un levantamiento del estado actual del complejo y acometer un Proyecto de Acondicionamiento General o por partes así como crear un grupo de voluntarios para ir realizando pequeñas tareas. Justo ha manifestado que aceptará de buena gana cualquier tipo de ayuda en este sentido. Colegios Técnicos Profesionales y asociaciones de estudiantes, tendrían un buen terreno para actuar en este caso. Solo queda que este mensaje cale, si es que eso tiene que ocurrir...



Justo no suele llevar teléfono (619 683 594) ni sabe qué es un ordenador pero, si alguien quiere encontrarle, siempre está a pié de obra... de sol a sol. 



UNIVERSO HOLÍSTICO 62

Como de costumbre, adjunto el enlace al NUMERO 62 de la revista UNIVERSO HOLÍSTICO.





martes, 25 de junio de 2013

ARQUITECTURA INTEGRATIVA Y PERMACULTURA.

Voy a intentar agrupar, en las siguientes líneas, ideas y conceptos que se han comentado anteriormente por separado, intentando ofrecer una visión de las partes dentro del conjunto. El motivo que impulsa este artículo no es otro que la reciente tramitación de la "Ley de semillas" en el Parlamento Europeo por la que se prioriza el uso de transgénicos y PROHIBE EL USO DE SEMILLAS NATURALES lo que tenderá a convertirse en delito y, si no, al tiempo. Esta iniciativa viene acompañada de otra no menos preocupante, como es la privatización mundial del recurso básico para la vida, el agua.
 

Por cierto... ¿quien es Bill Gates?

Se hace urgente, cada vez más, desprenderse de las nocivas programaciones a que hemos sido sometidos y que condicionan tremendamente la forma de actuar y de pensar la realidad, al punto de impedir que la conciencia individual intervenga en absoluto en ninguna de nuestras decisiones. Desde mi perspectiva particular, no puedo dar crédito al comprobar de qué manera la mayoría de las personas asumen sin pestañear ciertos atentados contra su integridad como seres humanos, contra derechos inalienables. Ciertamente, me siento insultado por tanta complacencia, al parecer inevitable. Estoy seguro que hasta una manada de borregos harían frente a un enemigo si fueran conscientes de que su supervivencia depende de enfrentarse al mismo. De este modo, tal vez, descubrirían que el león no es tan fiero como lo pintan, literalmente. Os invito a ver el siguiente vídeo y os reto a contestar a la consecuente pregunta.


¿Sería posible que alguien no defendiera sus derechos vitales de no haber sido programado para actuar de esa manera?

La Permacultura viene a colación porque es un METASISTEMA cuya comprensión es suficiente para inducir una desprogramación efectiva, al menos, el tiempo suficiente para tomar de nuevo las riendas de nuestras decisiones mientras esto ocurre.

La raiz del problema se encuentra en en modelo económico mundial, un modelo invasivo de implantación global que denominamos coloquialmente EL SISTEMA, basado en la priorización del CAPITAL como único objetivo legítimo. Cualquier objeción al sistema solo es permitida en cuanto puede ser controlada y manipulada en su propio beneficio. Es fundamental comprender que esto que llamamos "el sistema" no es, en realidad, tal cosa como un modelo o estructura de relaciones comerciales o intercambio internacional de bienes y servicios, nada de eso. EL SISTEMA ES UN PROCESO y ¿qué es un proceso? me quedo con la siguiente definición...

"... un proceso es una sucesión de tareas, que tienen como origen unas entradas y como fin unas salidas. El objetivo del proceso es aportar valor en cada etapa. Pero… ¿Valor a quien? Muy fácil, valor para el cliente. Si tenemos un proceso que no añade valor, debemos eliminarlo, siempre y cuando sea posible."

Este "sistema", como vemos tiene un origen y un final, un objetivo, pero ¿cual es el OBJETIVO de nuestro sistema? No seamos crédulos, sino analíticos. El neoliberalismo, cuyas tesis impulsan este proceso con su amigable compañera de camino, la llamada GLOBALIZACION, tiene como único objetivo la CONCENTRACIÓN. Todos podemos comprobar a diario como se avanza en la dirección de esta concentración (que ya aventuró Karl Marx, hace casi cien años), cómo se crean conflictos artificiales por el control estratégico de las diferentes regiones del globo y los recursos del planeta acompañados de campañas publicitarias al estilo de Hollybood. Solo añadir, para no ser muy cansino, que todo proceso de concentración termina inevitablemente de una sola forma, en un vértice, en un poder único y total sobre todo lo demás, en el control absoluto de todo y de todos. Por poner un ejemplo bastante gráfico, se trata de una versión extendida del juego del MONOPOLY. Tal vez, alguien conozca las reglas y el PROCESO de este juego y lo que ocurre cuando uno gana... ¿qué ocurre? ¿se diferencia mucho de nuestro "sistema"?


Otra pregunta molesta ¿es posible convivir dentro del sistema sin estar absolutamente sometido a sus imposiciones? Mi opinión es que SÍ, al menos, de momento. La clave para ello es alcanzar un nivel de independencia suficiente. Sigamos leyendo...

El núcleo central de la Permacultura es de carácter ético. En él entramos nosotros mismos y nuestros hermanos hasta alcanzar a la humanidad en su conjunto. También entra nuestro entorno, el ambiente terrestre en el que se desarrolla nuestra vida y que debemos considerar un hermano más, junto con todos sus elementos integrantes pues, sin él, las relaciones con nuestros congéneres no tienen razón de ser. En este entorno ¿que podemos hacer? Lo único que podemos hacer es preservar, cuidar a nuestros semejantes y nuestro entorno, por un lado, e intercambiar energías con ellos, es decir, dar y recibir, en definitiva, compartir ( En un símil geométrico, estaríamos hablando de las energías cósmicas que emanan de las relaciones matemáticas en el pentágono y el exágono, casualmente o no tanto, la misma que forman las moléculas que unen las hebras del ADN ). Estos fundamentos son simples y comprensibles para cualquiera y, todo lo demás, procede de ellos, de ahí su importancia. Veamos que cualquier otro tipo de relación entre los actores presentados anteriormente deviene del todo inviable o, cuanto menos, indeseable y, nótese también en que situación se encuentra nuestro paradigma vigente con respecto a estos ideales para deducir que hay algo que no cuadra. En realidad, la forma en que estos ideales se llevan a la práctica es menos importante que el fondo que es, ó debría ser, nuestro punto en el horizonte.

¿Que ocurre a partir de aquí? Con la visión anterior en el punto de mira, deberemos combinar principios ecológicos, es decir conservativos, con principios operativos, es decir expansivos, en un perfecto equilibrio. De esta marena se materializan las tres fuerzas de acción, reacción, neutralización en sus diferentes formas de manifestación. Utilizaré un guión de los muchos existentes para desarrollar esto (quiero decir que todos valen y ninguno, depende de la interpretación de cada cual). Pero, hablemos de arquitectura.

La primera acción que acometemos es la observación de la naturaleza. De esta observación deduciremos las leyes con que la naturaleza actúa y establece el equilibrio perfecto. Aquí entran las condiciones climáticas, la constitución del suelo y las rocas, la vegetación, las estaciones del año, el sol, las mareas,... de todo ello aprendemos a cómo relacionarnos sin alterar el equilibrio existente, utilizando lo que necesitamos y devolviendo lo que nos sobra en condiciones que puedan ser aprovechadas por otros. También aprendemos las leyes físicas, astrológicas, biológicas, geológicas, etc, que operan en la naturaleza. Depurando mucho este conocimiento podemos alcanzar el saber alquímico, reduciendo los elementos de la naturaleza a sus cuatro básicos, fuego, tierra, agua y aire y sus relaciones a razones matemáticas, es decir, geometría. Pero esto último no se alcanza sino como culminación de un proceso del que no pueden saltarse los pasos previos.


El siguiente paso es captar y almacenar energía. La energía es un bien básico abundante y disponible, igual que el agua. Lo único que hay que hacer es establecer procedimientos eficaces adaptados a las condiciones del lugar. En realidad, actualmente podríamos ser absolutamente independientes de las grandes compañias de suministro de energía y este sería un buen camino para recuperar nuestro poder de actuación y decisión. Por tanto este es un factor determinante en nuestro camino pues nos libera de estar atados a una compañia que nos factura cada mes por algo que debería ser gratis.Una vivienda normal puede autoabastecerse de agua con una precipitación anual de 200 mm/m2, incluyendo el riego de la huerta, con un uso racional del recurso. Esto supone que podremos construir una vivienda sostenible y autosuficiente, prácticamente, en cualquier parte.

Otro de nuestros objetivos, no menos importante, es obtener un rendimiento. Hemos hablado del ciclo sagrado de dar y recibir. No solamente es lícito sino necesario establecer una relación productiva de intercambio con nuestro entorno. La clave es la ecología (que no tiene nada que ver con el ecologismo), es decir, el equilibrio entre lo que tomamos y lo que aportamos de forma que exista un beneficio mutuo de dicho intercambio, ya sea en términos de sostenibilidad para el medio ambiente o de relaciones comerciales. Para ello deberemos aplicar autoregulación y aceptar retroalimentación, de forma que nuestro sistema permita establecer los mecanismos "automáticos" para mantener su eficacia.



Una condición para la puesta en marcha del mecanismo anterior es usar y valorar los servicios y recursos naturales así como no producir desperdicios. Si reflexionamos bien sobre esta condición, veremos que lleva implícita una nueva cuota de libertad añadida a nuestro escudo de independencia. Es decir, si somos capaces de gestionar adecuadamente los recursos naturales disponibles y, en aplicación de la autoregulación propuesta, somos capaces de establecer una relación ecológica con nuestro entorno no produciendo desperdicios, estaremos evitando nuevamente estar sometidos a un servicio que merme nuestros recursos. Para ello es imprescindible una buena educación ambiental que se debería impartir desde la infancia, puesto que hemos sido "educados" para ser dependientes de un sistema que pretende controlar todos nuestros posibles movimientos y acciones.



El proceso de diseño debe realizarse desde los patrones hacia los detalles. Es decir, existen unos condicionantes previos a todo proyecto que están por encima de la imagen. Normalmente, la imagen resultante, si es eficiente, tendrá mucho más que ver con estas presuposiciones que con la perseguida idealmente. Debemos abandonar toda tendencia a generar imágenes espectaculares como objetivo. La arquitectura debe estar al servicio del fin social que la obliga y no al contrario. Además el establecer ciertas condiciones a priori también facilita mucho la toma de decisiones en cuanto al diseño, pues nos sentiremos avalados en ellas por la coherencia con el objetivo primero, cosa que no puede defender quien prioriza ó sólo vive para el espectáculo.


Para trabajar eficazmente en la dirección propuesta existe un principio básico que es el lema de este blog,  integrar más que segregar. La arquitectura no puede abstraerse de la información beneficiosa que aportan ciertas disciplinas para considerar únicamente aspectos parciales en función de objetivos de diseño o, simplemente, ignorar de forma perezosa aquellos conocimientos que benefician el resultado del proyecto por la simple razón de que nos complican la vida a la hora de trabajar. Esto es una grave irresponsabilidad. Existen multitud de especialidades sumamente eficientes por sus aportaciones al diseño que actualmente son denostadas en beneficio de aquellas otras banalidades, como el cumplimiento de una absurda multiplicidad de normativas absolutamente prescindibles. En realidad las condiciones técnicas exigibles a una buena arquitectura se podrían resumir en unas pocas palabras y parámetros, tales como humedad, temperatura y calidad del aire, ausencia de contaminación ambiental y electromagnética, captación y distribución de todo tipo de energías, gestión del agua y los resíduos, condiciones energéticas del emplazamiento y los materiales empleados, solidez y poco más.



En el camino hacia el éxito en nuestra misión está el método de usar soluciones lentas y pequeñas. Por ejemplo, una propuesta viable a considerar es la que nos plantea slow energy. El acometer pequeños objetivos al alcance de la mano no nos hace perder eficacia, al contrario, permite ir afianzando, consolidando y ganando solvencia en el resultado final sin grandes saltos ni riesgos. A medida que nos vamos familiarizando con este sistema, podremos avanzar más deprisa y con pasos seguros pero, inicialmente deberemos resolver localmente apoyados en las líneas que nos proponen las condiciones de partida. En realidad, siempre ha de existir un feedback contínuo entre el concepto general y lo concreto pero, la solución del detalle debe prevalecer en beneficio del resultado del diseño global. El concepto del tiempo debe ser adaptado a lo presente, priorizando el disfrute de lo pequeño, de cada paso. Cuando este efecto ha sido considerado, el resultado adquiere un gran peso específico pues la energía del creador se mantiene en cada pequeña cosa.


Finalmente, existen tres corolarios o principios que debemos considerar en beneficio de un proyecto permacultural e integrativo. Estos son

Usar y valorar la diversidad. Debe potenciarse el encuentro con nuevos matices de la realidad en lugar de restringirnos a lo conocido y acotado. Esta es una forma de ensanchar los límites de lo posible además de permitir integrar todo aquello que en un principio aparenta pertenecer a un rango diferente pero que puede integrarse en nuestra vida de forma enriquecedora. La naturaleza ama la diversidad y nosotros debemos potenciar a la naturaleza actuando del mismo modo, en la medida de lo posible.

Usar los bordes y valorar lo marginal. Este aspecto tiene que ver con lo anterior pero con un matiz. Aquí se está hablando del concepto de límite. Existe un espacio marginal en que "acontece" el límite, sin que éste ocupe un lugar definido. Jugar con este concepto permite establecer un contacto con lo natural, a donde se transita desde lo artificial con una gradación lenta que favorece la intergración de lo construido. Interior y exterior se suceden en una gradación progresiva, no abrupta. Así las zonas cercanas a los límites compartirán elementos propios de ambos mundos.

Usar y responder creativamente al cambio. Aceptar el cambio, no como algo inevitable, sino como un ingrediente esencial de la dinámica natural, permite encontrarnos en disposición de responder a las pequeñas o grandes variaciones graduales que se establecen en función de las diferentes épocas del año, de los movimientos naturales y del crecimiento de las cosas. Integrar la naturaleza supone convivir con el cambio porque todo está en contínuo movimiento.

Como resumen, este documento para niños tal vez enseñe algo a los mayores. Que lo disfruten.




UNIVERSO HOLISTICO 61

jueves, 16 de mayo de 2013

RADIESTESIA Y LUGARES DE PODER: por EPIFANIO ALCAÑIZ


 ULTIMA HORA: 

Finalmente, el vídeo no se ha podido subir, por falta de calidad, de modo que Epifanio ha subido un resumen en audio de la charla cuyo enlace os dejo más abajo. Para cualquier consulta sobre el tema, podéis dirigiros directamente a él en su página web www.radiestesiaysalud.com.

Entiendo que este tema pueda sorprender a cualquiera que se aproxime por primera vez a la radiestesia, por lo que recomiendo que no se hagan ideas preconcebidas y permanezcan permeables a la información que les pueda llegar sin emitir juicio alguno. Si es momento de aproximarse a este conocimiento les llegará de una u otra forma. Si no es así, no hay que darle más importancia.

***

Por razones personales, Juan no podrá asistir a la presentación, por lo que EPIFANIO ALCAÑIZ, primer espada en materia de radiestesia a nivel nacional, se ha brindado amablemente a dar la CONFERENCIA DE RADIESTESIA: "LUGARES DE PODER" este viernes, 31 de mayo a las 7:30 PM en el mismo lugar previsto Club de Padel Suanzes (Pza/Juan Antonio Suanzes 2. metro Suanzes. Madrid). Estoy seguro que quedaréis encantados con la charla.


 ***

CURSO DE INTRODUCCION A LA GEOBIOLOGIA
Para todos los que estén interesados en conocer los principios de la GEOBIOLOGÍA y entender de qué forma le pueden ayudar en su desarrollo personal y profesional, arquitectos, ingenieros, médicos, terapeutas, etc, os propongo asistir a este curso de fin de semana, de la mano de Juan Saez, a celebrar en Madrid el primer fin de semana de junio.

Asímismo, podréis asistir a la PRESENTACIÓN GRATUITA del libro Geobiología Consciente, del mismo autor, a celebrar el 31 de mayo.

Juan es un profesional con mucha experiencia formativa que no se prodiga demasiado por Madrid, de modo que considero una gran oportunidad para quien quiera aproximarse a esta disciplina y conocer las posibilidades que le ofrece. Por mi parte, absolutamente recomendado.

miércoles, 8 de mayo de 2013

BIOCONSTRUCCION: TÉCNICA DE CANYAVIVA

De todos los métodos de construcción natural o bioconstrucción, tal vez, la técnica de canyaviva sea la más versátil, entretenida y de acabado más orgánico de todas las que conozco. Digo, tal vez, únicamente porque, a pesar de haberse convertido rápidamente en objeto de culto para los amantes de la construcción ecológica, su irrupción en la escena constructiva ha sido tan reciente que, desafortunadamente, aún no contamos con el juicio del único testigo que nos permitiría confirmar sus bondades, el tiempo. 


De momento, las cosas se están haciendo bien, muy bien, estableciendo protocolos y riguorosos sistemas de ensayo en la Cátedra de Estructuras de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, entre otros, ciudad donde se ha instalado la base de operaciones de los creadores de este sistema. Incluso, se está desarrollando un software específico para el cálculo de estructuras en este material. Los resultados, en todos los aspectos, son tan prometedores que auguro una inminente CANYAMANÍA entre el sector de arquitectos y usuarios próximos a las tesis bioarquitectónicas que, dicho sea de paso, somos un colectivo creciente y entusiasta.

Nueva información referente a los resultados de los ensayos anunciados (en catalán) en el Nº46 de Quaderns d´estrutures pg 38 y siguientes.


Cuando alguien oye hablar de Jonathan Cory-Wright, ideólogo y precursor del método, y sus hazañas termina pensando ¡este tío es la caña! Estas estructura que utilizan muchas técnicas de atado procedentes de la náutica, recuerdan los haces vegetales con que algunos indígenas del Pacífico construyen embarcaciones y edificios sólidos y resistentes, de forma tradicional, superando las imposiciones de los estándares tecnológicos actuales. Otro antecedente podrían ser los Mudhif, unas construcciones abovedadas realizadas con juncos en la desembocadura del rio Eúfrates. El material vegetal más utilizado es la caña común o Arundo Dónax una especie herbácea que adquiere un tronco leñoso de gran resistencia a partir del segundo año de crecimiento, con suficiente longitud como para formar haces flexibles que pueden ser doblados en varios planos simultáneamente, cubriendo grandes luces y adquiriendo rigidez y resistencia al ensamblarse y arriostrarse entre sí.


Proyectos estudiantiles de Jonathan en la Barlett School of Architecture en 2004

Inicialmente, John empezó ensayando con su equipo esta técnica en Almería, agrupando mazos de cañas en el lecho del rio y creando estructuras de cañas vivas, de ahí su denominación. Posteriormente, con ocasión de la Exposición Internacional de Zaragoza en 2008, Ricardo Higueras, el arquitecto del edificio Faro de la Expo, se puso en contacto con el equipo de cañaviva con la propuesta de crear una pérgola alrededor del edifico que proporcionara sombra en verano. Dado que dicha instalación requería cañas cortadas surgió la necesidad de resolver este problema. Así, empezaron a plantarse los primeros haces de caña cortada, fruto de la colaboración con Ricardo, a base de ensayo y error, y que constituyen la base de la técnica actual que ha sido contínuamente mejorada con el paso de los años.

Os dejo estas simpáticas imágenes y vídeos de archivo de aquella época.

V1 / V2 / V3 / V4


Las características que podrían asociarse a este sistema serían economía, ecología, ligereza, flexibilidad, rapidez y versatilidad pero ¿estaría la durabilidad entre sus cualidades? Aparentemente, esta cuestión se haya en cuarentena esperando que el tiempo dictamine y, mientras tanto, la mayoría de las "instalaciones" que se realizan con esta técnica son consideradas como de carácter temporal o efímero, ya que el material con que se fabrica se degrada bajo las inclemencias meteorológicas, sol, humedad, ataque de insectos xilófagos, etc pero ¿existe algún sistema para hacer estas estructuras más duraderas? y, sobre todo ¿existe alguna garantía de durabilidad que pueda eludir a las pruebas empíricas con el paso del tiempo? La forma tradicional de proteger la caña es recubrirla con una capa (o varias) de barro o adobe, de forma que impidamos que las agresiones externas puedan atacar directamente el material. En principio, estas estructuras se encuentran bajo observación y con cierta cautela se reservan las posibilidades de utilización como construcción definitiva (oficial) a la espera de resultados favorables. 


Tenemos la experiencia del pabellón de la Expo de Zaragoza, obra de Ricardo Higueras (vástago de nuestro apreciado Fernando quien, sin duda, observará curioso desde hallá donde se encuentre). Desgraciadamente ya no existe porque su carácter de arquitectura efímera, las urgencias de construcción y el plazo de terminación impidió que la obra fuera realizada con las condiciones que garantizasen su durabilidad y recientemente hubo de ser demolida, junto con su hermosa pérgola perimetral al ceder parte del cerramiento por filtración de humedades. Este edificio, al ser tan emblemático, ha generado cierta desconfianza en el sistema, a mi modo de ver, injustificada. Pero, ya sabemos que hay hechos que acarrean consecuencias sin considerar las circunstancias que los acompañaron.




Lo cierto es que, cuando uno se entusiasma con un sistema, lo quiere utilizar ya y no esperar 20 ó 30 años a ver cómo se comporta este material ¿no es cierto? En realidad, las opciones que proporcionaría este sistema a los arquitectos y, en mi modesta opinión, el enorme beneficio que ello supondría para el conjunto de usuarios sería tal que merece la pena reflexionar unos instantes sobre este aspecto y preguntarnos si, efectivamente, corremos un riesgo al emplearlo en construcciones de carácter permanente o, tal vez, no tanto. Mi tesis se decanta claramente por la segunda opción y se fundamenta en lo siguiente. En primer lugar, el barro o tierra cruda posee unas acreditadas características de durabilidad y protección pues lleva utilizándose desde que el hombre empezó a construir edificaciones de carácter permanente ( y, de esto, hace más de 20 años, al menos, 5.000 de lo que tengamos restos actualmente) por tanto, no se trata de una técnica que no valga (la protección con barro), sino de una técnica, evidentemente, mal aplicada en el caso del edificio citado anteriormente. Por otro lado ¿es la caña un producto mas perecedero que cualquier otro material leñoso? y ¿existen experiencias anteriores de su utilización protegida con barro? La respuesta es que sí, la caña se ha utilizado tradicionalmente en la construcción con adobe y podemos comprobar que, si ha sido aplicada la técnica correctamente, pasados 100 ó 200 años, cuando demolemos el edificio, aparece intacta dentro de sus muros. Por cierto ¿existían los productos impermeabilizantes hace tanto tiempo?

Por otro lado, analicemos qué es el barro. Se trata de un compuesto natural a base de arena y arcilla, básicamente al que, en el caso del adobe, se añade fibra vegetal para absorber tensiones por los cambios de humedad. Todo depende, por tanto, del tipo de arcilla que estemos utilizando. Así, la arcilla que es muy expansiva, también es muy contractiva y ya sabemos que la contracción y las fisuras van de la mano. Las fisuras permiten que la humedad acceda al interior de los cerramientos y el binomio madera + humedad no suele dar buen resultado en términos de durabilidad. Por tanto debemos, en primer lugar, evitar el empleo de  terrenos cuyo componente de arcilla sea muy expansivo y, además, utilizar un producto para evitar las fisuras de retracción, como la fibra vegetal. Por supuesto, no está de más utilizar un hidrofugante de base acuosa y añadir un tratamiento de acabado resistente al desgaste, como los productos a la cal. La arcilla es un material sedimentario que procede de la descomposición de algunas rocas, por lo que dependiendo del material madre que lo originen así será su composición y propiedades. Pero todas ellas tienen un alto contenido de silicatos y una estructura especial en sus partículas que hacen que adquieran gran cohesión en presencia de agua. En general, todas las arcillas tienen ciertas "misteriosas" propiedades terapéuticas, entre las que se encuentran, como más interesantes para la construcción, que son fungicidas y bactericidas, es decir, un conservante excepcional para la materia orgánica y, concretamente, la madera. Además, aunque no vamos a entrar en ello, posee propiedades bioenergéticas, permite una conexión directa con la tierra, al ser del mismo material y tiene una elevada fractalidad estructural lo que permite generar espacios de alta capacitancia eléctrica, beneficiosos para la vida.


Por tanto, nos encontramos ante un sistema constructivo que posee una capacidad de desarrollo formal muy amplia, resistencia, durabilidad, economía y respeto por el medio ambiente. Por otro lado, esta técnica, si bien requiere ciertos conocimientos, una vez adquiridos y asimilados estos, se vuelve amable y fácil de realizar. Mi propuesta es clara ¡utilizémosla!



Recientemente, he tenido ocasión de colaborar en un taller organizado por Marta Denegri en Madrid, una joven arquitecta muy involucrada en los proyectos de Canyaviva, junto a un encantador grupo de voluntarios que han realizado la compleja tarea a la perfección bajo sus pacientes y sabias instrucciones en la Huertaula de Cantarranas en la madrileña Ciudad Universitaria.

Como muestra, os dejo el relato gráfico de las tareas realizadas, gentileza de  Miguel Fresno.

IMÁGENES DEL TALLER DE CONSTRUCCIÓN EN CAÑA

VIDEOS DEL TALLER DE CONSTRUCCION EN CAÑA


RESUMEN DE LA TECNICA

Básicamente, la técnica consiste en la elaboración de haces lineales de cañas que se ensamblan por pares para, posteriormente, ser curvados en el suelo y formar un arco. Este arco se "planta" después en la tierra y es arriostrado con otros constituyendo una estructura estable. Posteriormente, se pueden volver a tensar los arcos, desde la clave o punto de máxima curvatura, en un plano perpendicular al de la primera curvatura. Adicionalmente de pueden añadir haces de caña lineales, curvos o circulares que permiten añadir rigidez al conjunto, servir de estructura de reparto y formar dibujos y nuevas formas en la construcción.

La clave del sistema es la capacidad de los haces para deformarse sin romper las cañas, para lo cual es fundamental la técnica de elaboración de los mismos y su procedimiento de doblado.


Todo empieza con la selección de las cañas en el cañaveral. La caña debe ser un recurso local y no tiene sentido utilizarla si hay que recorrer grandes distancias por una cuestión de economía. Según los puristas, procede recolectar la caña en invierno, aprovechando las fases lunares (luna nueva) para que la linfa de la caña se encuentre con la menor actividad posible.  Sin embargo, la recolección puede hacerse, y de hecho se hace, durante todo el año. Obviamente, cuanto más cuidado pongamos en el proceso, mayor durabilidad y resistencia tendrá el material resultante pero todos sabemos que debe haber un equilibrio entre lo óptimo y lo bueno. El criterio es estrictamente de índole práctica. Es decir, una estructura provisional, donde la caña va a quedar al aire no requiere tantas precauciones como otra que pretende tener mayor vista o durabilidad. 


Las cañas que se recolectan son aquellas que tienen más de dos años, por tener su parte leñosa más gruesa y resistente, de un color verde amarillento. Las distinguimos de las jóvenes porque tienen ramas con hojas y aquellas, no. Entonces descartando aquellas cañas que no tienen ramas y que están secas o rotas, las arrancamos desde su base, flexionando y tirando de ellas hacia fuera. Este sistema es el adecuado para sacar la caña entera y permitir que, en el punto que hemos quitado la caña, crezca otra nueva. De otra forma, si cortamos la caña por su base, no podrá salir una nueva y el cañaveral se extenderá en superficie, algo que hay que considerar pues se trata de una especie invasiva que se reproduce por extensión de sus rizomas. A veces, crecen demasiado juntas y no hay más remedio que cortarlas para poder trabajar.

 

Una vez cortadas, las cañas se deben seleccionar por tamaños y limpiar de hojas y nudos, existiendo cinco tamaños en función del diámetro de su base T5<15mm, T4 hasta 20mm, T3 hasta 25mm, T2 hasta 30mm y T1, el resto hasta, aproximadamente, 35 mm. Siempre debemos recolectar un número superior de cañas a las necesarias para los haces, ya que no todas servirán después y, además, hay elementos auxiliares adicionales en los que utilizaremos todo lo que sobre.


Los haces se hacen partiendo de un núcleo central de siete cañas iguales en tamaño y rotación, con una en el centro, debiendo construirse cada parte del par de haces con grupos de cañas de rotación contraria. Posteriormente se procede al atado del núcleo, regruesado con nuevas cañas, y al añadido de cañas, a partir del primer metro de longitud para mantener constante el grosor del haz, ya que las cañas van mermando en diámetro según su altura crece. El añadido se realiza con un número de cañas igual al número del tamaño que se utiliza por cada metro de longitud, añadiéndose progresivamente, equidistantes y siguiendo la rotación natural del haz principal.

Los últimos tres metros del arco son los "dedos", es decir, los haces se dividen en dos partes que terminan en punta, a modo de dedos o lengua bífida, de forma que pueda esta columna ser ensamblada con su par, formando un haz de cuatro dedos contrapuestos. Para que todo case, hay que estudiar la curvatura natural de cada elemento del par de haces que vamos a unir y dividir los dedos de un haz en vertical y los de su par en horizontal. Esto va a dar la curvatura natural del arco, aquella que permitirá realizar el curvado sin roturas. Las técnicas de anudado son muy importantes, utilizándose materiales vegetales y nudos náuticos, resistentes y fáciles de remover. Una vez anudado el par de haces, procedemos a su curvado previo replanteo en el suelo de la forma del arco. Poco a poco, si hicimos bien el trabajo, las cañas van deslizando unas sobre otras y el conjunto adquiere la curvatura sin roturas significativas que mermen la resistencia de la estructura.

La técnica de plantado puede ser muy simple y económica o más compleja, en función de la durabilidad que le exijamos a la estructura. Finalmente, el arriostramiento, atado y cubrición son los trabajos que darán límites al espacio y el nivel de acabado que se desee.



lunes, 6 de mayo de 2013